miércoles, 17 de agosto de 2016

PREGUNTAS ORIENTADORAS

  • ¿Qué actividades del curso influyeron más en mi aprendizaje?
La que más influyo fue el tema de Diversidad, aunque todo son importante, me parece que este es de mayor impacto y de realce en el aprendizaje, ya que se trata de una educación multicultural donde se puede lograr la inclusión dejando a un lado los prejuicios y estereotipos culturales en el ámbito educativo. 

  • ¿Qué gané con cada actividad?
Gane conocimiento y  sensibilizarme en que la psicología educativa es un campo tan importante, ya que se busca lograr el bienestar sociocultural del estudiante y que mantenga un balance en su entorno para un mejor rendimiento educativo y una formación como persona integra.

  • ¿De qué manera las discusiones que tuve con el grupo y la Tutora cambiaron mis puntos de vista sobre el tema?
Las discusiones logran una interacción reciproca de conocimiento, donde obtuve claridad y nueva información en mi proceso profesional. En cuestión de cambios en puntos de vista, pues fueron pocos, ya que acertaba positiva mente en los temas de discusión.

  • ¿Qué contribuciones hice yo al curso?
Referente en este punto, lo que contribuí fue  mi punto de vista de cada tema que pude asistir en clase cuando teníamos discusión de la actividad.

  • ¿Cuál es mi nivel de competencia en el  curso de Psicología educativa?
Mi nivel es muy bueno, pero puede ser mucho mejor, porq me he dado cuenta que no hay que ser visible para ser mejor que los demás.  

DISEÑO DE ESCUELA DE PADRES

Partiendo de las situaciones cotidianas y de las dinámicas de funcionamiento del grupo familiar, en la Escuela de padres se propician momentos de reflexión identificando y analizando las diferentes etapas que cumple una familia, se promueve la comunicación entre los integrantes y con el entorno de la comunidad educativa, se identifican las situaciones problemáticas que se crean en el interior del núcleo familiar teniendo en cuenta los distintos roles y funciones, en definitiva una escuela de Padres esuno de los mejores medios para mejorar la calidad educativa de la estructura familiar.
https://roaeducacion.wordpress.com/2014/08/08/escuela-de-padres-que-es-para-que-sirve-y-como-ayuda-en-la-educacion-familiar/

https://drive.google.com/file/d/0BzdnnG-tA1v-bmY4V2xZZ3YxSVk/view?usp=sharing



MOTIVACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La motivación de los estudiantes y su deseo de aprender juegan un papel muy importante en su proceso de aprendizaje. La relación entre aprendizaje y factores afectivos entre los cuales se encuentra la motivación ha sido objeto de muchas investigaciones, las cuales han arrojado teorías interesantes sobre la manera como debe darse este proceso atendiendo dicha relación. Según estudios realizados por Jensen (1995), un estudiante motivado desarrollará una actitud positiva que le permitirá aprender mejor, mientras que un estudiante ansioso y poco motivado creará un bloqueo mental que interferirá notoriamente en su aprendizaje (Krashen, 1981, 1985). Sin embargo, en algunos estudiantes esta motivación no viene por sí sola y en ciertos casos, ésta depende de factores externos entre los que se cuentan los compañeros, el contenido, los materiales, el tiempo y hasta el mismo profesor.
http://www.uninorte.edu.co/web/benitezt/blogs/-/blogs/la-importancia-de-la-motivacion-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje

https://drive.google.com/file/d/0BzdnnG-tA1v-cDA1cWFjRkU1OWM/view?usp=sharing


DIVERSIDAD

La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación. Sin embargo cabe preguntarse si la educación está contribuyendo al desarrollo de sociedades más inclusivas, o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas educativos.
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf






DIFERENCIAS


En principio, las diferencias individuales se explican como parte de la personalidad de cada individuo. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos asociados al comportamiento. Es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo que persisten a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier otro. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas y es congruente a través del tiempo, aún en distintas situaciones, otorgando unicidad a cada individuo, lo cual lo caracteriza como independiente y diferente con respecto a los demás.  
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%20individuales%20y%20el%20aprendizaje.pdf